Smart cities

¿Qué son las Smart cities?
En definitiva es la combinación de personas, tecnología y creatividad para hacer más sostenible y eficiente a cualquier ciudad del mundo. De alguna manera, las smart cities dotan a los ciudadanos de herramientas para que aporten mayor valor a la ciudad.
¿Qué consiguen las smart cities?
El objetivo es construir ciudades con valores añadidos:
- Inclusión de todos los ciudadanos en la vida pública
- Transparencia: que los pasos dados por la administración sean accesibles y públicos.
- Mejorar la distribución de recursos: a través de sistemas de ahorro energético, de alumbrado o distribución del agua.
Clusterización: fomentar la especialización de una ciudad en algún aspecto concreto, por ejemplo gracias a convenciones especiales sobre microscopia electrónica (ciudad de Brno en República Checa) o iniciativas sostenibles como el Green Energy Showroom (GES) en Lappeenranta, Finlandia.
En cualquier caso, existe la necesidad de alinear todos los proyectos de la ciudad en un sentido, acorde con el modelo de gestión global de la ciudad.
El resultado es el posicionamiento de la ciudad a nivel internacional atrayendo capital y especialistas en el sector. Consiste por tanto, en desarrollar aquello que haga única a la ciudad.
- Generar riqueza: necesidad de definir un modelo de negocio, que permita generar riqueza, nuevos puestos de trabajo sin que suponga un aumento de impuestos.
- Economía digital.
- Industria cultural: emprendimiento y conocimiento compartido.
- Tecnología asequible: acceso a internet, sensores, big data, reconocimiento facial, Smart grids (redes inteligentes de gestión) o el Internet de las Cosas son puntos clave.
- Movilidad inteligente con transporte eficiente.
- Adaptación al medio ambiente y a lo imprevisible de la naturaleza.
Cada día más de 180.000 personas se trasladan a una ciudad para vivir. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que en 2050 la población mundial ascenderá a 9.000 millones de habitantes, de los cuales el 70% vivirá en centros urbanos. Teniendo en cuenta que las metrópolis consumen ya más del 75% de la producción de energía mundial y generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), muchas urbes han apostado por reciclarse estratégicamente —y transformarse digitalmente— para dar respuesta a algunos de los grandes desafíos globales: aumento de la población, polución, escasez de recursos, gestión del agua o eficiencia energética.
Y lo han hecho convirtiéndose en smart cities o ciudades 4.0: se han apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el big data para gestionar de forma eficaz y sostenible desde el funcionamiento del transporte hasta el uso de los recursos energéticos o hídricos, los espacios públicos o la comunicación con sus habitantes. El objetivo: disminuir el consumo energético, reducir las emisiones de CO2 y aumentar el bienestar de los ciudadanos.
Smart cities o ciudades inteligentes en España
En el caso de España, el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes se ha volcado en desarrollar puntos estratégicos como la eficiencia energética y la ciberseguridad entre otros puntos. En los próximos años, los puntos de recarga de energía para coches en el centro de las ciudades, redes de distribución inteligente de agua (proyecto SWING en Burgos) o de energía (Móstoles Ecoenergía) serán lo normal.
¿CUÁLES SON LAS CLAVES QUE CONVIERTEN UNA CIUDAD EN UNA CIUDAD INTELIGENTE?
- Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
- Automatización y control de edificios
- Planificación urbana eficiente
- Movilidad urbana y transporte público sostenible
- Gestión inteligente de los residuos sólidos
- Mejora de la sostenibilidad medioambiental
- Preocupación por el entorno social
- Tecnologías aplicadas a la educación
- Tecnologías aplicadas a la salud
- Sistema de comercio electrónico
- Transparencia entre gobiernos y ciudadanos
- Datos compartidos: open data
Las ciudades más inteligentes del mundo
Según el Smart City Index, realizado en 2017 por la consultora Juniper Research y el gigante tecnológico Intel, estas son las cinco ciudades más inteligentes y eficientes del planeta en términos de movilidad, salud, seguridad y productividad:
- SINGAPUR. Liderando el ranking se encuentra esta isla que ha sabido implantar algunas medidas tan punteras como: soluciones inteligentes de control de tráfico —cuenta con un sistema que permite ahorrar hasta 60 horas al año a los conductores—, taxis autónomos (sin conductor), videovigilancia inteligente para detectar actividad delictiva o el Smart Health TeleRehab, un programa gracias al cual todos los habitantes de la tercera edad cuentan con dispositivos especiales para realizar consultas médicas en cualquier momento.
- LONDRES. La capital británica, única ciudad europea presente en este top 5, ha dotado a todas las calles del barrio de Westminster de sensores de peso que, a través de una app, alertan a los usuarios sobre la disponibilidad de plazas de aparcamiento.
- NUEVA YORK. El epicentro de la economía mundial ha instalado sensores en semáforos y autobuses para descongestionar la circulación en la Gran Manzana.
- SAN FRANCISCO. La movilidad es el mayor problema de la ciudad del Golden Gate. Para reducir el tráfico y la polución han apostado fuertemente por el transporte eléctrico autónomo y por una flota de vehículos públicos.
- CHICAGO. Más de 500 sensores han convertido a esta metrópoli en una región inteligente: sus semáforos, alumbrado público y contenedores de basura están todos conectados a internet.
Todas estas ciudades son un ejemplo de reinvención, pero en paralelo han ido surgiendo nuevas metrópolis 100% inteligentes. Tal es el caso de Másdar (Dubái), una ecociudad totalmente sostenible y sin coches; Dongtan, situada en las proximidades de Shanghái y donde solo se usarán energías renovables y se reciclarán casi la totalidad de los residuos generados; o Apern que, a solo 14 kilómetros de Viena, incluirá sistemas de movilidad y edificios sostenibles, utilización eficiente de recursos energéticos renovables y agricultura urbana.
Diferentes estudios estiman que en 2020 la actividad relacionada con las smart cities supondrá un volumen de negocio de aproximadamente unos 1.500 billones de dólares en todo el mundo. Esta cifra supone un signo inequívoco de que la inversión y la apuesta por este tipo de entornos urbanos seguirá creciendo de manera exponencial durante los próximos años.