Blog

Brainstorming, ¿una técnica útil? 

african-descent-3472462_1920

Hoy queremos hablaros de la herramienta que utilizan millones de profesionales, el “Brainstorming”. Estamos seguros que alguna vez vosotros también lo habéis practicado sin saberlo. ¿Nunca os habéis puesto a debatir con vuestros amigos, familiares o compañeros de trabajo sobre un tema, buscando una solución a un problema…? Sí es así, entonces habéis hecho una sesión de  “brainstorming” o “lluvia de ideas”. 

 

¿Qué es el “brainstorming”

Según la wikipedia, el “brainstorming” es: La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.”

Esta técnica/herramienta creativa grupal fue ideada en 1939 por Alex Faickney Osborn, quien estaba buscando ideas creativas y terminó interacción y cambio de ideas en grupo. 

Según el brainstorming, la interacción entre los miembros del equipo potencia la creatividad y la creación de nuevas ideas que de otra forma no se conseguirían. La lluvia de ideas se lleva a cabo en en un ambiente relajado, en el que se evita la crítica, ya que se trata de animar a los miembros del grupo a “exteriorizar pensamientos e ideas que podrían no tener demasiado sentido”, que al finalizar la sesión serán analizadas y evaluadas.  

question-2519654_1280

 

¿Por qué o para qué se utiliza el brainstorming

  • Dar rienda suelta a la creatividad
  • Crear una gran cantidad 
  • Buscar nuevas formas de solucionar un problema o mejorar

 

Ventajas y desventajas 

Gracias a esta herramienta conseguiremos

  • Reforzar el trabajo en equipo y el compromiso entre los miembros del mismo.
  • Superar la monotonía.
  • Encontrar soluciones alternativas y creativas. 
  • Estimular la creatividad.
  • Conseguimos la implicación de todos los miembros del equipo, que a la vez se sentirán cómodos de compartir ideas en un espacio relajado.
  • Se producen un gran número de ideas. 

 

También tiene sus desventajas: 

  • Se necesita de mucho tiempo para obtener las ideas, organizarlas y analizarlas con el fin de elegir una final. 
  • Los miembros con más carácter pueden imponer su visión y de esta forma conseguir que otros no se sientan cómodos de compartir más ideas. 
  • Puede crear discusiones entre los miembros. 

 

¿Cómo realizar una sesión de brainstorming

Antes de todo, se debe elegir a una facilitador/moderador que dirigirá la sesión y apuntará las ideas en una pizarra o utilizará una herramienta digital de brainstorming

Realizar una sesión de meditación/yoga, ejercicios de relajación, ejercicios creativos y otras actividades antes de empezar la sesión de “lluvia de ideas” sería muy buena idea. 

Fases: 

  • Presentación de la sesión. En esta fase se introduce al equipo sobre de qué se trata la tarea, los objetivos a conseguir, nombrar las reglas básicas y los errores más comunes a evitar, el procedimiento a seguir y de la duración de la sesión. 
  • Generación de ideas. El facilitador se pone delante de la pizarra y va apuntando las ideas de los miembros del equipo, animándolos a participar. 
  • Analización y elección de ideas. Aquí el facilitador tiene motivar al grupo para elegir las “mejores ideas”, las que mejor se adaptan al problema planteado. 

 

Recomendaciones: 

  • Sentar las reglas a seguir durante la sesión. 
  • Elegir el espacio adecuado. Se recomienda un espacio diáfano, con luz natural y mobiliario cómodo. 
  • Fomentar la creación de malas ideas. Todas las ideas valen, incluso las más descabelladas, por eso hay que animar a los integrantes a que no tengan vergüenza y compartan con todos sus ideas. 
  • Organizar juegos para fomentar la creatividad y la improvisación. 
  • Utilizar una pizarra/software para ir apuntando las ideas. 
  • Catering de bebidas. 
  • Definir de forma clara los objetivos de la sesión. 
  • El moderador deberá dirigir la sesión y reconducirla en caso de ser necesario. 
  • Formar más bien grupos medianos, evitar crear grupos muy grandes. 

 

Brainstorming Paso a Paso

 

  • Presentar la sesión. Presentar el tema a tratar, el procedimiento a seguir,  la duración de la sesión y sentar las reglas básicas a cumplir. 

 

Las reglas básicas en toda sesión de “brainstorming” son las siguientes: 

  1. Pensar de forma libre. No tener miedo a exponer ideas, incluso si parecen descabelladas y/o inviables, porque de ellas podemos sacar ideas prácticas y viables. 
  2. No juzgar. Las ideas se irán apuntando sin juzgarlas ni criticarlas, ya que esto frenaría la participación de los miembros y la sesión será un fracaso. 
  3. Cuantas más ideas mejor.
  • Definir el problema o asunto como un desafío creativo. Empieza la “lluvia de ideas”. Es importante diseñar de forma óptima el desafío para conseguir unos resultados óptimos  y conseguir resolver el problema. Ser concreto y preciso es otro punto a tener en consideración. Formas de empezar serían: ¿De qué manera podríamos?, ¿Cómo podríamos?
  • Poner tiempo límite. Depende del tamaño del grupo, para uno pequeño-mediano con 25-30 minutos sería suficiente. 
  • No criticar ni juzgar. Es de vital importancia no criticar ni juzgar ninguna idea por muy descabellada que parezca, ya que condicionaría a los participantes y la sesión no sería efectiva. 
  • Una vez finalizada la parte de ideas de la sesión, elegir las que más gusten y convenzan al grupo.
  • Analizar las ideas elegidas. En esta parte, se trata de estudiar en profundidad las ideas finalistas para elegir una entre ellas, que es la que da la solución perfecta al problema presentado. La elección se debe hacer en grupo y por eso se recomienda realizar una votación . 

Si no te convence utilizar una pizarra y prefiere una herramientas digital, a continuación te presentamos algunas de ellas: 

  • IdeaBoardz 
  • RealTime Board 
  • FreePlane 
  • Coggle 
  • WiseMapping 
  • Ideament

 

En conclusión, el brainstorming es una buena herramienta para encontrar soluciones a un problema, crear nuevos productos, etc., y que nos aportará creatividad, innovación y diferenciación, que es justo lo que necesitan las empresas hoy en día. Pero hay que tener en cuenta que no siempre es la mejor solución, ya que depende de los miembros del equipo, de la actividad de la empresa, del mediador, etc. 

Si aún no has realizado una sesión de “lluvia de ideas”, te animamos a que lo hagas y nos informes de tu experiencia en los comentarios. 

 

Sin comentarios

Escribe un comentario